lunes, 7 de septiembre de 2009

COLOQUIO ANUAL DE ESTUDIANTES DE LITERATURA CAELIT - UNFV 2009

COLOQUIO INTERNACIONAL JULIO RAMÓN RIBEYRO: LAS PALABRAS DEL MUDO






Coloquio Internacional
“Julio Ramón Ribeyro: las palabras del mudo”

3 y 4 DE DICIEMBRE DE 2009

SALA DE CONFERENCIAS DEL
CENTRO DE ESTUDIOS LITERARIOS ANTONIO CORNEJO POLAR

Estimado (a) colega:

Al celebrarse los ochenta años del nacimiento del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro (1929-1994), el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, con el auspicio de la Escuela de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, tienen el agrado de invitarlo al Coloquio Internacional “JULIO RAMÓN RIBEYRO: LAS PALABRAS DEL MUDO”, evento que busca la participación reflexiva en torno a la obra de uno de los narradores peruanos más importantes del siglo XX. Para ello, proponemos dos ejes centrales complementarios: trabajos de investigación sobre la totalidad de la producción de Julio Ramón Ribeyro y sobre la Generación del 50, con el propósito de establecer vasos comunicantes entre Ribeyro y su generación.

Ejes temáticos propuestos:

1. Obra completa de Julio Ramón Ribeyro: Narrativa (cuento, novela, prosa). Teatro. Ensayo. Auto-documentos: (Diarios, Cartas).
2. La Generación del 50: Realismo urbano y narrativa fantástica. El microrrelato. Modernidad y posmodernidad.


RESÚMENES Y PONENCIAS

El plazo de envío de las propuestas de sumillas será el sábado 24 de octubre de 2009. La sumilla, de aproximadamente 250 palabras, debe contener: Título de la ponencia, resumen descriptivo, nombres completos, teléfonos y, de manera opcional, la filiación institucional. El Comité Organizador acusará recibo de las propuestas y notificará la aceptación de las sumillas antes del 31 de octubre. Para garantizar que el nombre del ponente y su trabajo aparezcan en el programa, la confirmación deberá hacerse a más tardar el 7 de noviembre.
La extensión de las ponencias no deberá exceder los 15 minutos de lectura oral. La lengua del coloquio es el español.

Las sumillas y propuestas de mesas deberán ser enviadas únicamente a la siguiente dirección:


coloquiojulioramonribeyro2009@yahoo.com




INSCRIPCIONES

Las cuotas de inscripción para el coloquio son las siguientes:

Ponentes provenientes de entidades europeas y norteamericanas: US$ 40 (cuarenta dólares americanos)
Ponentes provenientes de entidades latinoamericanas, africanas o asiáticas US$ 20 (veinte dólares americanos)
Ponentes provenientes de entidades peruanas: S/. 30 (treinta nuevos soles)

COSTO DE CERTIFICACIÓN PARA ASISTENTES NO PONENTES

Público en general y estudiantes S/. 25 (veinticinco nuevos soles).

Los pagos por derecho de inscripción y/ o certificación de asistencia deberán ser cubiertos en la sede del Coloquio antes de la sesión inagural del evento.

En espera de recibir sus resúmenes y contar con su valiosa participación, la(o) saludamos cordialmente


EL COMITÉ ORGANIZADOR

Gonzalo Cornejo
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

Jorge Coaguila
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Elton Honores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad San Ignacio de Loyola




Asesor Académico
Antonio González Montes
Universidad Nacional Mayor de San Marcos








CENTRO DE ESTUDIOS LITERARIOS ANTONIO CORNEJO POLAR
Av. Benavides 3074 / Ovalo de Higuereta / Miraflores Teléfonos: 449-0331 / 216-1029
Mail: celacp@wayna.rcp.net.pe Web: http://celacp.perucultural.org.pe/activi1.asp

domingo, 26 de julio de 2009

MESA REDONDA “LITERATURAS Y DISCURSOS AMAZÓNICOS”‏


LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Y LA REVISTA DE CRÍTICA LITERARIA NUDOS Y LABERINTOS PRESENTAN LA MESA REDONDA “LITERATURAS Y DISCURSOS AMAZÓNICOS”




A CARGO DE:

JAVIER DÁVILA DURAND

DIMAS ARRIETA ESPINOZA

ÍBICO ROJAS ROJAS




LUGAR:

14º FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO (VÉRTICE DEL MUSEO DE LA NACIÓN, SALA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS)

FECHA: 30 DE JULIO

HORA: 4:00 PM




pintura de Gino Ceccarelli "La mujer ya existía"

sábado, 4 de julio de 2009

COLOQUIO INTERNACIONAL DE CRÍTICA LITERARIA TOMAS G. ESCAJADILLO‏


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

COLOQUIO INTERNACIONAL DE CRÍTICA LITERARIA
TOMÁS G. ESCAJADILLO

MIÉRCOLES 8 DE JULIO

9:00 am. Inauguración
Dra. Martha Barriga Tello. Decana de la Facultad de Letras y CC.HH. (UNMSM)
Dr. Marco Martos. Director de la Escuela de Post Grado (UNMSM)
Dr. Santiago López Maguiña. Presidente del Coloquio (UNMSM)

10:00 am. Conferencia
Dr. Raúl Bueno Chávez (Dartmouth College - USA y UNMSM)

10:30 am. Mesa 1: Identidad, ironía y burla en Ciro Alegría
Gustavo V. García (Rose-Hulman Institute of Technology-USA)
“El rol de la alimentación en la construcción de la identidad indígena en El mundo es ancho y ajeno”
Tito Cáceres Cuadros (Universidad Nacional de San Agustín- Arequipa)
“Lázaro: más que un intento novelístico”.
Giuliano Terrones (Universidad Nacional Federico Villarreal)
“Ironía y burlesca en El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría: una aproximación al discurso crítico-festivo indigenista”

11:30 am. Conferencia
Edgardo Rivera Martínez (UNMSM)

12:30 a 2:00 pm. Receso

2:00 pm. Mesa 2: Visiones diversas
Jorge Ramos Rea (Universidad Ricardo Palma)
“El magisterio de Tomás G. Escajadillo a través de la prensa limeña”
Jaime Urco (Universidad de Lima)
“Rememoración: Tomás G. Escajadillo”
Eduardo Hopkins (Pontifica Universidad Católica del Perú)
“José de Acosta: Peregrinación de Bartolomé Lorenzo”

3:00 pm. Mesa 3: La crítica andina en Enrique López Albújar
Norma Barúa (UNMSM)
“La narrativa de E. López Albújar desde la perspectiva de Tomás G. Escajadillo”
Jorge Valenzuela (UNMSM)
"Un decadente en los andes: una nueva lectura de Enrique López Albújar”
Wilfredo Kapsoli (Universidad Ricardo Palma)
“Tomás G. Escajadillo: lector de la novela de la novela Matalaché”
Carlos Garayar (Universidad ESAN - UARM)
“Una lectura de Matalaché”

4:00 pm. Mesa 4: El ancho mundo de la crítica: Ciro Alegría y Tomás G. Escajadillo
Nécker Salazar Mejía (Universidad Nacional Federico Villarreal)
“Tomás G. Escajadillo y los estudios críticos sobre Ciro Alegría”
Santiago López Maguiña (UNMSM)
“Unidad y fragmentación en El mundo es ancho y ajeno”
Agustín Prado Alvarado (UNMSM)
“Héroes y bandoleros en El mundo es ancho y ajeno”

5:00 pm. Mesa 5: Redoble por Manuel Scorza
Felipe Andrés Cárcamo Guzmán (Universidad de Santiago de Chile)
“Tomás G. Escajadillo y la valoración crítica de la obra narrativa de Manuel Scorza: labor reivindicativa y aportaciones teóricas”
Mauro Mamani Macedo (UNMSM)
“Manuel Scorza y Tomás G. Escajadillo”
Alejandro Reyes Malca (UNMSM)
“Ficciones persuasivas en la obra de Scorza”

6:00 pm. Conferencia
Dr. Nelson Osorio Tejeda (Universidad Santiago de Chile)
“Algo más sobre indigenismo: visión europea del indio en el siglo XVIII”

JUEVES 9 DE JULIO

9:00 am. Mesa 6: Narradores contemporáneos
Víctor Quiroz (UNMSM)
“Los hipotextos orales andinos en Rosa Cuchillo de Óscar Colchado”
Luis Landa (Pontificia Universidad Católica del Perú)
“Sobre el concepto de neoindigenismo en Danantes de la noche y de la muerte de Edgardo Rivera Martínez”

10:00 am. Conferencia
Dr. Gonzalo Espino Relucé
“Imágenes de la choza y ciudad en Aves sin nido”

10:30 am. Mesa 7: Literatura regional
David Salazar Espinoza (Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión-Cerro de Pasco)
“La visión de Tomás G. Escajadillo sobre las literaturas regionales”
Macedonio Villafán Broncano (Universidad Santiago Antúnez de Mayolo-Huaraz)
“Hacia un mapa de la literatura regional: Ancash”
Jorge Flórez-Aybar (Universidad Nacional del Altiplano-Puno)
“Confesión de parte crítica y literatura nacional”
Nicolás Matayoshi (Universidad Nacional del Centro de Huancayo)
“Los hermanos Bolaños en la literatura de Huancayo de principios de siglo XX”
Américo Mendoza Mori (UNMSM)
“Memoria regional desde la urbe central”

12:00 m. Mesa 8: Neoindigenismo y Tomás G. Escajadillo
Marina Fierro Concha (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-Chile)
“Recado Confidencial a los chilenos: Heterogeneidad y Neoindigenismo”
Ediht Pérez (Universidad Nacional Federico Villarreal)
“Neoindigenismo y la narrativa andina. Encuentros y desencuentros. Apuntes para un debate”
Raúl Jurado (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta)
“La narrativa neoindigenista en la perspectiva crítica de Tomas G. Escajadillo. Una revisión actual”
Camilo Fernández (UNMSM)
“Mariátegui visto por Tomás G. Escajadillo”


1:00 a 2:00 pm. Receso
2:00 pm. Conferencia
Mg. Miguel Ángel Huamán (UNMSM)

2:30 pm. Mesa 9: Rescate de la Tradición
Christian Andrés Molina Alfaro (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-Chile)
“Los conceptos de heterogeneidad e indigenismo aplicados a la poesía mapuche”
Tania Agüero Dejo (UNMSM)
“Efraín Miranda. El indio manifestación del discurso subalterno.
Análisis del poema 'AD'”
Guissella Gonzáles (UNMSM)
“El dolor americano: visión del indio en el ideario estético de Gamaliel Churata”

3:30 pm. Mesa 10: Indigenismo y Tomás G. Escajadillo
José Luis Ayala
“El indigenismo de Tomás G. Escajadillo y la narrativa del siglo XX”
Elton Honores (Universidad San Ignacio de Loyola)
“Tomás G. Escajadillo y la lectura del indigenismo”
Antonio González Montes (UNMSM)
"Tres narradores ancashinos en la obra crítica de Tomás G. Escajadillo: Carlos Eduardo Zavaleta, Marcos Yauri y Óscar Colchado".


4:30 pm. Mesa 11: El sistema crítico de Tomás Escajadillo y las estampas de José Diez-Canseco
Hernán Núñez Tapia (Universidad San Ignacio de Loyola)
“Tomás G. Escajadillo y el rescate de José Diez Canseco”
Milagros Carazas (UNMSM)
“¿Criollo? ¿Zambo? ¿Mulato? Representar al otro en la narrativa de José Diez Canseco"
Segundo Castro (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo- Huaraz)
“El sistema crítico de Tomás G. Escajadillo en ‘Trascendencia y sentido de las Estampas mulatas”
Roberto Reyes Tarazona (Universidad Ricardo Palma)
“José Diez-Canseco por Tomás G. Escajadillo”

5:30 pm. Conferencia
Dr. Carlos Eduardo Zavaleta (UNMSM)
“Por encima de criollos y andinos”

6:00 pm. Presentación del libro: Tomás G. Escajadillo, Editor. C.E. Zavaleta: hombre de varios mundos. Lima, Amaru Editores, 2009.
Presenta: Miguel Ángel Huamán

7:00 pm. Vino de honor

VIERNES 10 DE JULIO

9:00 am. Mesa 12: Literatura oral
Jair Pérez (Universidad Privada Continental - Huancayo)
“La huída mágica: Tradición oral y control social en el valle del Mantaro”
Feliciano Padilla (Universidad Nacional del Altiplano-Puno)
“La literatura oral altiplánica”
Dante Gonzalez Rosales (UNMSM)
“Ritos de agua y continuidad de la tradición oral en el Ande”

10:00 am. Mesa 13: Todas las voces: José María Arguedas
Marcel Velázquez (UNMSM)
“La novela indigenista en el siglo XIX: una crítica a la propuesta de
Tomás G. Escajadillo”
Dorian Espezúa (UNMSM) “Proyecciones del indigenismo”
Hildebrando Pérez Grande (UNMSM)
“Tomás G. Escajadillo y sus entrevistas”
Manuel Larrú Salazar (UNMSM)
“Visión andina de José María Arguedas”

11:00 am. Mesa 14: Subalternidad, tetimonio, migración
Jorge Yangali Vargas (UNMSM)
“Lenguaje del subalterno en el cuento neoindigenista “Kukulí” de
Javier Huamán Ramos”
Eduardo Miguel Huaytán Martínez (UNMSM)
“El testimonio peruano andino como reformulación del problema de representación de la narrativa indigenista”
Alex Morillo (UNMSM)
“El discurso migrante en la narrativa peruana contemporánea. Algunos apuntes teóricos”

12:00 m. Conferencia
Dr. Carlos García-Bedoya Maguiña
“Hacia un nuevo humanismo. Por una epistemología dialógica intercultural”

12: 30 a 2:00 pm. Receso

2:00 pm. Mesa 15: Del Indianismo al neoindigenismo
Jim Alexander Anchante Arias (UNMSM)
“Venganza e indianismo modernista en tres cuentos de Ventura
García Calderón”
Edmundo de la Sota Díaz (UNMSM)
“El humor en el neoindigenismo: Los ilegítimos de Hildebrando Pérez Huaranca”
Vidal Guerrero Tamara: (Universidad Santiago Antúnez de Mayolo-Huaraz)
“Eleodoro Vargas Vicuña: de la cotidianidad a la penetrante simbología”

3:00 pm. Mesa 16: Testimonio
Winston Orrillo “Retrato en blanco y negro (no virtual) de Tomás G. Escajadillo”
Arturo Corcuera “Tomás G. Escajadillo: el hombre, el amigo”
Ambrosio Fornet
Pedro Lastra
Raymundo Prado
Rocío Silva-Santisteban
Miguel Gutiérrez

4:00 pm. Conferencia
Dr. Tomás G. Escajadillo (UNMSM)

4:30 pm. Clausura del Coloquio
Mg. Antonio González Montes (UNMSM)

5:00 pm. Vino de honor
Organiza:
Departamento de Literatura - UNMSM
EAP de Literatura – UNMSM
Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y
Ciencias Humanas – UNMSM

Comisión organizadora

Presidente: Santiago López Maguiña
Secretario Ejecutivo: Mauro Mamani Macedo
Miembros: Dorian Espezúa, Alex Morillo, Jorge Ramos Rea, Agustín Prado Alvarado, Guissella Gonzáles, Nécker Salazar, Yolanda Julca, Raúl Jurado, Dante
Gonzalez, Milagros Carazas.

Auspician
Vicerrectorado de Investigación - UNMSM
Vicerrectorado Académico - UNMSM
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

Revistas
Lhymen. Literatura y cultura / Ajos y Zafiros. Revista de literatura /
Discursiva. Revista de literatura y humanidades / Sieteculebras / Ínsula
Barataria / Tinta Expresa. Revista de literatura / Nudos y laberintos / Sala de
Espera / Pez de oro / Sol de ciegos

Andes book

Comité académico
Raúl Bueno Chávez (UNMSM-Dartmouth College. Hanover) / Nelson
Osorio Tejeda: Universidad de Santiago de Chile (USACH) / Carlos
Eduardo Zavaleta (UNMSM) Marco Martos Carrera (UNMSM) / Carlos
García-Bedoya (UNMSM) / Gonzalo Espino Relucé (UNMSM) / Camilo
Fernández (UNMSM) / Miguel Ángel Huamán (UNMSM) / Jorge Valenzuela
Garcés (UNMSM) / Antonio González Montes (UNMSM) / Manuel Larrú
Salazar (UNMSM) / Ricardo González Vigil (PUCP) / Ricardo Silva
Santisteban (PUCP) / Eduardo Hopkins (PUCP) / Antonio Melis (Università
Degli Studi di Siena) / Guido Podesta (Universidad de Wisconsin-Madison) /
Christian Fernández (Universidad del Estado de Louisiana) / José Morales
Saravia (Universidad de Würzburg) / Juan González Soto (Tarragona-España)

ASISTENCIA LIBRE
Certificación:
Estudiantes de la UNMSM S/. 20.00
Público en general S/. 25.00
Inscripción en la EAP de Literatura de la Facultad de Letras CC.HH.
coloquioescajadillo@gmail.com
http://coloquiotomasescajadillo.blogspot.com/
LUGAR DEL EVENTO:
Centro Cultural de San Marcos LA CASONA

miércoles, 3 de junio de 2009

II CONVOCATORIA: Literaturas peruano-amazónicas


II CONVOCATORIA

La Revista de Crítica Literaria “Nudos y Laberintos”, de la UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL, realiza su segunda convocatoria para la presentación de trabajos de investigación. Este número abarca las literaturas amazónico-peruanas: poesía, narrativa y relatos orales (Francisco Izquierdo Ríos, César Calvo Soriano, Jorge Najar, Manuel Morales, Arturo Hernández, Germán Lequerica, Javier Dávila Durand, grupo urkututo, entre otros).


Las bases son las siguientes:

1. Podrán participar todos los interesados con trabajos afines a la crítica de textos peruanos.

2. Los trabajos enviados no deben exceder el número de 30 páginas (excluyendo bibliografía), escritas en letra Arial 12 a espacio y medio. Además debe incluir una hoja que contenga los datos del investigador (nombre, apellido, ciudad, universidad, especialidad, dirección y teléfono).
Las obras citadas y/o referencias bibliográficas seguirán el formato que se encuentra en el blog de la revista.

3. La fecha límite para la recepción de trabajos es el 31 de julio del 2009.

4. El envío de trabajos supone la aceptación de las presentes bases.

5. Los trabajos seleccionados se adhieren a la política de la revista para su posterior publicación y difusión.


Enviar los trabajos a:

rcl_nudosylaberintos@hotmail.com

nudosylaberintos_revista@hotmail.com

jueves, 29 de enero de 2009

ENTREVISTA A JULIO ORTEGA - por Javier Morales



VEINTIDÓS AÑOS DESPUÉS: ADIÓS, AYACUCHO DE JULIO ORTEGA

Una de las facetas del crítico literario Julio Ortega es la creación de universos ficcionales. Hace veintidós años que se publicó la primera edición de su novela breve Adiós, Ayacucho(1986). Aunque pocos hayan sido quienes le prestaron atención en el momento de su aparición, en la actualidad existe consenso respecto a su doble relevancia narrativa: es uno de los primeros textos narrativos que representó los acontecimientos iniciales del despliegue de la violencia terrorista que marcó al Perú de los años ochenta; y es la que anuncia el derrotero de lo que será más adelante la denominada «narrativa de la violencia terrorista» o la «narrativa peruana del conflicto armado». A continuación dialogamos con su autor sobre algunos aspectos de la novela.

Javier Morales: El título de la novela Adiós, Ayacucho remite a diversos referentes, entre ellos, a las letras de un huayno que más o menos dice: «Adiós pueblo de Ayacucho/perlaschallay, ciertas malas voluntades/ perlaschallay, hacen que yo me retire»; pero también a hechos dramáticamente históricos que han marcado el Perú contemporáneo: el asesinato de los periodistas en Uchuraccay y las miles de vidas que cobró la hecatombe terrorista. Es decir, el espesor semántico de Ayacucho —«rincón de muertos»— conduce a preguntarle ¿Cómo nace la historia de Adiós, Ayacucho?, ¿por qué el título de la novela?
Julio Ortega: Un día de 1984, en Austin, Texas, donde fui profesor seis años, estaba yo leyendo el último número de la revista Quehacer cuando la fotografía de un dirigente campesino asesinado por la policía me sobrecogió. Era una foto de un cadáver quemado que un grupo de campesinos rodeaba. Ese cuerpo había sido reducido a su mínima forma humana por la violencia represiva. Me conmovió tanto que de inmediato empecé a escribir un relato en el que le devolvía la voz a un peruano a quien le habían quitado la palabra. Se me impuso un relato sarcástico sobre los poderes que dan cuenta de la vida en el Perú, quizá porque sólo el absurdo podía representar tanta violencia. El título surgió pronto, por referencia a la conocida canción que Ud. cita. Me parece que las canciones de despedida, en el Perú, son más características que las del retorno. Hay una que Arguedas cita en Los ríos profundos, que es un modelo de estos adioses sin retorno.

J.M.: En la novela se despliega una serie de coordenadas históricas y culturales que la modelan como una especie de archivo inicial de lo que será -años más tarde- la narrativa que relata los acontecimientos de la violencia terrorista. ¿Cuando escribió Adiós, Ayacucho qué lo apremiaba?, ¿algún compromiso con la realidad?
J.O. : Fue, más bien, un compromiso con la palabra. La violencia creciente, endémica, e impune que hemos vivido los peruanos pone todo en entredicho. Primero, nuestras representaciones de la realidad, porque la violencia produce un desasosiego profundo. Y, por ello, nuestro mismo uso del lenguaje entra en crisis. Luego, hay una indignación, la necesidad imperiosa de decir algo en contra. Y a esa urgencia ética sigue la convicción de que la violencia trastoca el orden natural y revela el absurdo del orden interno, del poder y de la discriminación. Todo lo cual sostiene la dimensión política de ese relato.

J.M. : El protagonista de la historia es Alfonso Cánepa, personaje que realiza un viaje desde su pueblo natal Quinua hasta la ciudad de Lima, para exigirle al presiente Belaunde que le regrese los huesos del brazo y la pierna. Es decir, la historia presenta a un personaje víctima de la guerra interna —a él lo confunden con terrorista, cuando en realidad es dirigente campesino. Su cuerpo mutilado no sólo es signo que define la identidad de quienes fueron víctimas reales de la política contra-subversiva que asumió el estado; la peripecia que le acontece revela sobre todo el objetivo de su viaje: encontrar en el presidente, el reconocimiento oficial de ser víctima de la violencia del estado. Sin embargo, aquel cuerpo salvajemente torturado y mutilado, en lugar de ser significante de una tragedia histórica, se modela como la carnavalización de un drama. Pienso aquello sobre todo porque el cuerpo fragmentado de Alfonso Cánepa motiva burlas e incluso interés económico para venderlo como atracción antropológica. ¿Es Alfonso el personaje que carnavaliza los inicios de la historia de la violencia terrorista?
J.O. En verdad, Guamán Poma de Ayala fue el primero en observar que la violencia no sólo produce dolor sino también grotesco y absurdidad. Por eso dice en su Nueva Corónica… que había tanto dolor que era cosa de reír. Más que una carnavalización, en el sentido de Bajtín, sospecho que se trata del grotesco en el sentido de la Danza de la muerte. Tal vez sea ello un estilo de representación más cercano a la cultura popular mexicana, que al final está detrás de Pedro Páramo. Por otro lado, yo creo que el viaje de un muerto que en la novela está vivo, es de por si ya una licencia de la representación, o sea un extremos del realismo grotesco. Una alegoría, diríamos, sobre cómo leer y presentar la violencia. Por eso, aunque Cánepa agoniza en la tragedia absurda de la violencia, es de una extrema racionalidad, y hace de su muerte una forma de la conciencia viva, digamos.

J.M. : Alfonso Cánepa conoce a diversos personajes en su peregrinaje a Lima. Uno de ellos es Álex, estudiante limeño de antropología. De la conversación que tienen, puede advertirse que —desde su posición de líder campesino— Cánepa, cuestiona la explicación y el rol antropológico en el caso Uchuraccay; además asemeja el comportamiento del cura Valverde en el des-encuentro de Cajamarca, con el proceder casi malintencionado de un antropólogo. Aquel modo de comprender la figura del antropólogo ¿qué sentido encierra o qué sentido abre?
J.O. : La tesis de la novela es que las ciencias sociales (y en general el Perú letrado) no han podido explicar, y mucho menos comprender, la complejidad viva del país, de sus poblaciones y naciones. Y que, en definitiva, las disciplinas académicas han sido parte del Perú oficial, dominante y excluyente. Quizá esa hipótesis se explica porque la violencia de esos años —que sería mucho mayor después— pone en crisis los discursos formales, y demuestra su insuficiencia. Un poco en el sentido en que Arguedas escribió su Llamado a unos doctores.

J.M. : Al final de la historia, Cánepa, no logra que le regresen las partes mutiladas, por el contrario profana la tumba de Pizarro y siente que ha encontrado los huesos que le faltaba. Este desenlace ¿anuncia triste y definitivamente que todas aquellas víctimas que exijan el reconocimiento o la reparación de su integridad no serán escuchadas por el estado?, ¿sugiere que las víctimas se perderán en el anonimato?
J.O. Tal vez sugiere que en la cultura popular, y tal vez en cualquier visión mítica de redención, las cosas son equivalentes. No dependen de sí mismas sino de su función. Cánepa parece comprender que al final no son «sus huesos» lo que busca, sino los huesos de alguien que equivalga a los suyos. Este final se me ocurrió antes de acabar la novela, casi como un acto de ocupación del país oficial. No necesariamente de una nueva fundación de Lima por un héroe popular, víctima de la represión, sino por un acto paródico, irónico, de sustitución. Por lo demás, el estado no escucha a las víctimas, como vemos por la recepción del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Por eso, jurídicamente, sólo se puede ser minimalista: allí donde se puede documentar la violencia, es preciso procesar el crimen.




Esta entrevista fue hecha por el Licenciado Javier Morales de la UNMSM para la revista Nudos y Laberintos en el mes de Julio del 2008, a propósito de la reedición del fondo editorial de la UNMSM de Adios Ayacucho . Para más información http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://bp1.blogger.com/_qgef8-3ax_s/SJCijKCDugI/AAAAAAAAANs/hMBpx6mVOGs/s320/COEDICIONES_ORTEGA_ADIOS%2BAYACUCHO.jpg&imgrefurl=http://fundacionsanmarcos.blogspot.com/2008_07_01_archive.html&usg=__s4BQmlSCVemC3Y5TkdE-sAHXKpo=&h=320&w=209&sz=16&hl=es&start=1&tbnid=jmXFAG7k_lra2M:&tbnh=118&tbnw=77&prev=/images%3Fq%3Dadios%2Bayacucho%26gbv%3D2%26hl%3Des

martes, 6 de enero de 2009

NUDOS Y LABERINTOS EN LA LIBRERIA "EL VIRREY"


Informamos que nuestra revista se encuentra a la venta en la librería EL VIRREY de San Isidro ubicada en la calle Miguel Dasso 147.